domingo, 4 de mayo de 2014

Proyecto Alarma

LA ALARMA

Las alarmas son un elemento de seguridad electrónica importante tanto para las empresas como para nuestras residencias. Ante la detección de una situación anormal nos pueden advertir de esta y ofrecer una respuesta inmediata con alguna acción que haya sido programada.

Las alarmas son consideradas elementos pasivos de seguridad ya que no evitan que la situación anormal ocurra y tan solo avisan de que algo malo está ocurriendo, aunque puede considerarse que también disuaden ya que en el caso de posibles robos al sonar la sirena el ladrón opta por retirarse. En ciertas circunstancias las alarmas pueden programarse o configurarse para que en su funcionamiento ofrezcan algún tipo de respuestas; como puede ser que ante la detección de fuego o humo en caso de incendio accionen válvulas electromagnéticas de riego de agua.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE ALARMA

En el siguiente esquema podemos ver los componentes que integran un sistema de alarma

1-barrera infrarrojos
2-detector de gas
3- Detector de humo.
4- Detector de rotura de vidrios.
5- Sensor de movimiento (PIR).
6- Botón de pánico.
7- Sensor magnético para puertas.
8- Sensor magnético para cortinas metálicas.
9- Teclado.
10- Unidad de control (Central).
11- Batería.
12- Discador telefónico.
13- Discador GSM.
14- Sirena exterior.
15- Sirena.
16- Sirena interior.
17- Baliza.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE LA ALARMA


La función principal de un sistema de alarma es advertir el allanamiento en una vivienda o inmueble. Los equipos de alarma pueden estar conectados con una Central Receptora, también llamada Central de Monitoreo, a través de teléfono, radio, celular o internet . Además de cumplir una función disuasoria, activando una sirena que funciona a unos 90 db.


ETAPAS PARA COMPRENDER EL SISTEMA DE LA ALARMA


hay 5 etapas para comprender el funcionamiento de un sistema de alarma


1. La puesta en marcha

Manualmente
A distancia: con un mando a distancia, ya sea que estes en el interior o en el exterior de la habitación.

2. Detección de cambios en nuestro espacio

Los detectores de movimiento están puestos en lugares estratégicos:
Accesos hacia el exterior de su vivienda: puertas, ventanas, contraventanas...
Allí donde un accidente doméstico puede ocurrir: piscina, gas, agua, etc.

3. El tratamiento de la información

En caso de detectar algún cambio en la vivienda:
La información es transmitida mediante un monitor a una central receptora. Es esta central quien va a activar el sistema de alerta.

4. Desanimar al intruso

Esto esta garantizado por :
Al accionar las alarmas, el ruido de las sirenas hacen que el intruso reaccione y renuncie a seguir con el robo.
Una luz intermitente (si la alarma cuenta con esto) cegara al intruso.
La visualización y la fotografía del lugar de alerta (si el sistema de alarma esta equipado con una cámara.

5. La alerta

La alerta es transmitida a:
A una central de alarmas
A las personas que deseas prevenir en caso de alerta
A la policía

ESQUEMA DE LA ALARMA



la alarma que queremos realizar necesita varios materiales que son:

- Buzzer
- Pila.
- Pinza de la ropa.
- Hilo transparente.
- Un trozo de papel de aluminio.
- Trozo de cartón o madera.
- Pinza de ropa.

ESQUEMA




ANEXO

MUCHAS GRACIAS

HERREARA BAUTISTA LINA MARCELA
LINARES POSADA BLENDIS ANDREA
MILLAN HERNANDES KENDRY LORENA
RAMIREZ BARRETO RUTH ALEJANDRA 


viernes, 4 de abril de 2014

PROYECTOS TÉCNICOS/ TECNOLÓGICOS

PROYECTO TÉCNICO

En el diseño y elaboración de todo proyecto técnico se debe contemplar el desarrollo de diferentes etapas, las que aseguran que se llegue a buen término y que se obtengan los resultados que se previeron.
 El siguiente mapa conceptual entrega la organización de las fases de elaboración de un proyecto tecnológico.





Proyecto tecnológico
El proyecto tecnológico es un plan de acción y desarrollo trazado por una empresa, en el que se detallan el 
problema que se pretende resolver y los medios para llevarlo a cabo.
Estudio inicial
El estudio inicial es el estudio que se realiza con el objetivo de plantear el problema, el cual nace siempre 
del deseo de resolver una necesidad humana no satisfecha. Como respuesta a esta necesidad surge una 
idea capaz de satisfacerla.

Objetivos
Los objetivos señalan las metas que ha de alcanzar un determinado proyecto, es decir, se define lo que se 
va a hacer, cómo se llevará a cabo, con qué medios, en cuánto tiempo, y cuáles son las limitaciones.

Información
La información surge luego de finalizado el estudio inicial. En esta etapa se procede a buscar información 
acerca del tema que está definido a partir de dos fuentes: la documentación y la toma de datos.

Documentación
La documentación es el conjunto de informaciones escritas que puede tener relación con el proyecto. Está 
constituida por catálogos de fabricantes, revistas y libros técnicos.

Toma de datos
La toma de datos permite obtener información no escrita que fija las características del proyecto que se va a desarrollar. Esta constituida por todos los datos técnicos necesarios para establecer las condiciones iniciales del trabajo.

 Elaboración del proyecto
Una vez recopilada toda la información, se lleva a cabo el proyecto propiamente dicho. Este consta de la
elaboración de 5 documentos básicos en los que se propone la solución formal del problema tecnológico
planteado: la memoria, los cálculos técnicos, el pliego de condiciones, los planos y el presupuesto.

La memoria
La memoria es un documento de carácter descriptivo en el que se establece lo que se va a hacer, las
razones que justifican dicho modo de proceder y los objetivos que pretenden alcanzarse. En ella se incluyen
diferentes apartados, como los antecedentes del proyecto, el promotor, las características de los elementos
utilizados, etc.

Cálculos técnicos
Los cálculos técnicos son aquellos que permiten justificar la utilización de ciertos elemento concretos entre otros

Pliego de condiciones
En este documento se recogen todos los aspectos legales de un proyecto, y se establecen las condiciones
para su ejecución. En el pliego de condiciones se detallan las características de los materiales, los controles
de calidad, la forma de ejecución, las normas y leyes que deberán respetarse y que rigen ese tipo de
proyectos, así como también las características de los contratos, y todas las especificaciones que se deben
cumplir legalmente para ejecutar ese proyecto.

Planos
Los planos constituyen el elemento gráfico imprescindible para la correcta interpretación del proyecto. Los
forman todos los dibujos, esquemas, diagramas y figuras que se consideren necesarios.

Presupuesto
El presupuesto contiene el estudio económico del proyecto e incluye los precios unitarios de los elementos
y materiales que intervienen y el costo total de su ejecución.

Legalización
La legalización corresponde al conjunto de trámites de carácter legal que es necesario realizar para poder llevarlo a la practica

Resolución de problemas:
un proyecto para nuestra sala
Los problemas complejos se pueden resolver de diferentes maneras: una forma consiste en identificar el problema
y dividirlo en partes, determinando las condiciones o situaciones que lo componen y trabajando cada una de
ellas. En tecnología, para resolver los problemas y desarrollar un proyecto técnico, seguiremos los pasos del método de resolución de problemas tecnológicos, el que nos ayudará a resolverlo y ordenar nuestro proyecto técnico al igual que lo hacen las grandes empresas.
Lo que necesitas (materiales, herramientas y útiles)
• Listones de madera
• Madera en planchas de 19 mm de espesor
(trupán) para estructuras y bases y terciado o
cholguán de 3 mm para partes más livianas
• Plancha de corcho
• Puntas de 1 y ½ pulgadas
• Clavos de 1 y 1 ½ pulgadas
• Cola fría
• Regla metálica de 60 cm
• Huincha metálica
• Témperas de colores
• Barniz marino
• Pinceles n° 12 y nº 8
• Brochas de 1 y 1 ½ pulgadas
• Aguarrás
• Guaipe
• Diarios
• Serrucho
• Sierra de calar
• Lija gruesa y fina
• Lápiz grafito
• Plumones
• Hojas blancas
• Computador
• Impresora
• Etiquetas autoadhesivas
• Goma para borrar
• Escuadra de carpintería
Lo que tienes que hacer (procedimientos)
Organícense en equipos de 2 o 3 personas y realicen su proyecto. Para producir, modificar o perfeccionar objetos
tecnológicos seguiremos los siguientes pasos, los que nos permitirán organizar nuestro proyecto técnico:
1.Identificación del problema: dentro de la sala existen algunas necesidades que requieren de algún tipo de
solución. Busquen alguna necesidad y anótenla en el cuaderno (puede ser un diario mural, papeleros, cajas
para guardar trabajos, libro o revisteros, etc.).
Ejemplo:
Necesidad: guardar carpetas en el ramo de tecnología. Es necesario anotar quienes son los destinatarios del proyecto para que se sepa a quién es que está dirigido. En este caso, puede ser para los alumnos del curso o para los profesores del sector de aprendizaje.
Objeto tecnológico: carpetero.
Usuario: profesor de tecnología

2. Análisis de la situación problemática
a) Investigación
 Investiguen en enciclopedias, libros, revistas o internet, los distintos objetos que existen para resolver
el problema que encontraron. Realicen una encuesta a posibles usuarios, tales como profesores que
trabajan en la sala con ustedes para que les den ideas sobre su proyecto, según las necesidades que
ellos tienen.
Encuesta
¿Cómo le gustaría que sea un carpetero para la sala? ¿ De qué color le gustaría?
 a) vertical a) de color
 b) horizontal b) solo madera barnizada
Conclusión
 Ordenen los datos de la encuesta para llegar a una conclusión. Supongamos que los profesores prefieren el carpetero con las carpetas puestas en forma vertical y de madera barnizada.
 Investigación de productos
 Investiguen distintos tipos de productos (más o menos 10 tipos de repisas) que reúnan estas condiciones.
Busquen imágenes, peguen un recorte y realicen una pequeña descripción. Si pueden utilicen un
computador para insertar una foto en cuadro de texto y su descripción, como se señala a continuación:
cuadro
de texto
Carpetero de madera
con una división
para 20 carpetas
Tecnología
cuadro
de texto
Con la información realicen un cuadro comparativo.
Si es posible, realicen este cuadro comparativo utilizando programas de computación que les permitan
insertar fotos de internet de muebles de escritorio, mobiliario escolar, etc., o con recortes de revistas, y
luego insértenlo en una tabla.
Objeto Muy adecuado Adecuado Poco adecuado
4
 Pueden elegir según los distintos modelos, formas o colores el que más se adecue a la necesidad del
profesor o profesora.
 Conclusión
 Por ejemplo: el profesor podría ocupar un carpetero para colocar 20 carpetas en forma vertical
(suponiendo un grupo de 20 alumnos), de madera barnizada, con una sola división y con una etiqueta
con el nombre del ramo.
3. Diseño del objeto:
 Al momento de diseñar el objeto “repisa para carpetas” tienen que pensar en las herramientas y el presupuesto
de los materiales que van a necesitar.
a) Realicen bocetos del carpetero.
b) Cuando tengan la idea clara pueden realizar una perspectiva, para tener una visión general del obejto las visitas y especies

Etiqueta para el nombre
 Pueden utilizar una etiqueta autoadhesiva y escribir el nombre con plumón o buscar una buena letra e
imprimir en el computador la etiqueta.
Presupuesto
 Para calcular el presupuesto pueden buscar los precios de cada uno de los materiales señalados en
catálogos de empresas que venden materiales de construcción, o en Internet.
 Presenten el presupuesto en una hoja impresa del trabajo realizado en un computador.
 Este trabajo lo pueden realizar en una tabla, para lo cual, tienen que insertar una tabla el documento que esta realizando

el video nos muestra como hacer una proyecto tecnológico paso a paso con planos e imágenes que serán de mucha ayuda si deseas realizar uno


PROYECTO DE LA ALARMA

coryna.vega@gmail.com